lunes, 13 de abril de 2015

Proyecto para la enseñanza del ajedrez en la escuela

Escuela Primaria Nº 39 “Mariquita Sanchez 
Año: 2015 
Proyecto: “Escuela de Ajedrez” 

El único Campeón Mundial Latino,Gran Maestro de AjedrezJosé Raúl Capablancaexpresaba que “El Ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de Arte y mucho de Ciencia. Es además, un medio de acercamiento social e intelectual”, debido a que con esta actividad lúdica, además se pueden reafirmar valores morales y sociales los cuales sirven de eslabones para unir la familia, escuela y sociedad. 

Fundamentación 
      La  escuela es la institución responsable de promover el acercamiento de los niños/as a porciones de la cultura y la ciencia. Nuestro actual Diseño Curricular se fundamenta en la concepción de que el conocimiento científico y el saber cultural, en general, son construcciones colectivas. Esta idea tiene múltiples efectos a la hora de pensar la enseñanza. Por un lado implica concebir que los conocimientos a los que los alumnos/as deben progresivamente acceder han sido producto de intercambios, debates, discusiones, transformaciones, abandonos y errores, revisiones, y acuerdos entre personas de una misma época y lugar, o de espacios y tiempos diferentes.  El carácter de provisoriedad atraviesa la mirada sobre los objetos que se estudian: una teoría puede ser reemplazada por otra, existen diversas miradas sobre un mismo fenómeno, múltiples formulaciones de un conocimiento y cualquiera  de dichas manifestaciones culturales se va transformando según las necesidades del pueblo o grupo en el que circulan o de la humanidad. 

   Es importante que la escuela transmita una concepción de ciencia y de cultura como fruto del trabajo humano, como expresión  de los intercambios colectivos y en permanente transformación. 

   Si bien el aprendizaje  es un proceso individual, la enseñanza está organizada de manera colectiva. Lo grupal y lo individual se interrelacionan permanentemente en la vida del aula. El/la docente organiza situaciones de trabajo e interacciones entre los alumnos/as, con el/la docente y con las situaciones a las que se enfrenta a los chicos. Las interacciones con los pares  y  con los/as docentes promueven avances en los conocimientos. Posibilitan que los alumnos/as se descentren de sus puntos de vista, se apropien de ideas y conocimientos de sus compañeros. Por otra parte,  el trabajo colectivo favorece la inmersión en experiencias de debate, en la responsabilidad compartida para la elaboración de saberes comunes, en la necesidad de organizarse para realizar tareas compartidas. Las interacciones sociales son – son además de una modalidad de organización didáctica-, un contenido en sí mismo. El trabajo colectivo es parte de lo que enseña la escuela. El trabajo colectivo no se opone a la producción y responsabilidad en el aprendizaje de cada niño, al trabajo individual. La escuela debe generar momentos en las clases para que aquellas cuestiones que pueden resolverse en forma grupal puedan, progresivamente, transformarse en aprendizajes individuales. 

   Más allá de los contenidos explícitos que debe proponer el diseño curricular para la escuela primaria, es inevitable que extienda su propuesta de la simple enumeración de temas hacia la consideración del modo de producir el conocimiento, de organizar las clases –para que la construcción cooperativa sea a la vez modo de aprender contenidos y de experimentar ciudadanía- y de asumir en la enseñanza la heterogeneidad del aula, manifestada de muchas maneras pero, en especial, de una referida al núcleo mismo de la acción escolar: los niños/as no aprenden todos lo mismo ni al mismo tiempo. 

   La institución escolar debe hacerse cargo fundamentalmente de la distribución social del conocimiento y de la recreación de la cultura; el modo de construir igualdad es restituir el lugar de lo común y lo compartido, a través de la transmisión a las nuevas generaciones de los saberes y experiencias que constituyen el patrimonio cultural de nuestro país, de los pueblos que lo integran y de la humanidad. 

   Recuperar la enseñanza como responsabilidad principal de la escuela. 

   Las formas  en que un niño/a construye su modo de relacionarse y operar con el mundo no empiezan en la escuela, pero es allí en donde estas primeras tendencias comienzan su transformación. Los compañeros/as, el/a maestro/a, la currícula, los contenidos “atraviesan” los sentidos familiares, originales, y amplían l registro del conocimiento: ¿cuán exigente es la propuesta de enseñanza y en qué radica esa exigencia?, ¿cuán atrapada está por el “perfil“ de la comunidad escolar? 

   La igualdad es un horizonte hacia el que necesariamente se debe avanzar partiendo de considerar lo que necesita cada alumno/a para aprender. En principio, la búsqueda de ese horizonte obliga a partir de una premisa: bajo determinadas condiciones, todos los alumnos/as pueden aprender. Aquellas características que no responden a lo “esperado” o definido a priori como “normal” no pueden constituir un obstáculo para la educabilidad (“con estos niños/as no se puede porque…”). Es necesario, más bien, poner en cuestión las condiciones que se ofrecen a los alumnos/as para que puedan aprender. 


   La responsabilidad social de la escuela –hasta ahora no cumplida suficientemente- consiste en restituir el derecho a aprender-y a seguir aprendiendo- a los sectores sociales que tradicionalmente no dispusieron de él. Es necesario que los alumnos/as signados por experiencias diversas construyan o recuperen en la escuela la confianza en su capacidad  de aprender. Para que ello sea posible se requiere que los adultos confíen. La experiencia escolar debe construirse sobre la confianza y la interrupción de una profecía de fracaso. 

   Gran cantidad de niños/as necesitan imperiosamente que ocurra algo que los ayude a actuar como alumnos/as (y como alumnos/as que progresan en la adquisición de los contenidos escolares). Y ese algo tiene que producirlo la escuela. 
   La escuela es el ámbito social de “lo posible”, y es el espacio en el que los chicos y chicas pasan gran parte de su tiempo. Esto la convierte en el lugar propicio para generar proyectos colectivos que generen un sentido de pertenencia y adherencia de los niños/as y jóvenes a la escuela y la comunidad educativa. Para que se sientan parte de un colectivo de aprendizaje, de trabajo y de juego en el que se vean contenidos, comprendidos, incentivados, respetados, y que puedan intercambiar experiencias y construir conocimientos. 

   El Ajedrez es un antiguo juego que, tras siglos de historia, conserva toda la magia que ha atrapado siempre la atención de las personas. Se lo considera una “aventura intelectual” de inagotable potencial. Partiendo de este supuesto se propone la incorporación del Ajedrez en la escuela como una estrategia de inclusión socio-educativa de los niños/as y jóvenes en situación de vulnerabilidad. 

    Consideramos que es la escuela el lugar propicio para desplegar los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez como herramienta educativa.  
    Es decir, se propone rescatar de este juego todo aquello que pueda convertirse en un espacio de inclusión socio-educativa, convirtiendo además este proyecto en instancias de aprendizajes valiosos, lo que significa igualdad de oportunidades de acceso a los bienes culturales, al mundo del trabajo, a la vida en sociedad, etc. 

   El ajedrez en el aula ayuda, entre otras habilidades, a: 

  • La memoria 
  • La capacidad de concentración 
  • La toma de decisiones y la aceptación ante el error 
  • La atención y reflexión 
  • La visión espacial de la realidad: táctica y estratégica 
  • La resolución de problemas 
  • El razonamiento lógico matemático 
  • El pensamiento creativo 
  • La autoestima y el sentido de logro 
  • La capacidad crítica 
  • La iniciativa 
  • La empatía 
Existen estudios concluyentes sobre la relación entre el ajedrez y la mejora  del rendimiento académico del niño- jugador. Autores como FergusonMagulies o Liptrap son solo algunos de los referentes más importantes, pero el campo de la investigación y la revisión crítica de estos estudios sigue siendo hoy en día fuente de observación para la comunidad pedagógica y ajedrecística.  

    En 1925, DjakowPetrowski y Rudik estudiaron a los grandes maestros del ajedrez para determinar cuales eran los factores fundamentales del talento ajedrecístico. Estos investigadores determinaron que los grandes logros obtenidos dentro del ajedrez radicaban en la memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentración y el pensamiento lógico. Varios investigadores opinan que el ajedrez no sólo requiere de estas características, sino también que las desarrolla. 

    John Artise en El Ajedrez y la Educación ("Chess and Education") expone que los estímulos visuales tienden a mejorar la memoria en mayor proporción que otros estímulos. El ajedrez es sin duda un excelente ejercitador para la memoria, cuyos efectos son transferibles a otras materias que requieren de la memoria. 

   En el campo de la psiquiatría, cabe destacar un proyecto innovador que habla del uso del ajedrez como terapia de mejora en los casos de Trastorno por Décifit de Atención e Hiperactividad. (TDAH). 

POTENCIALIDADES DEL AJEDREZ 

Aunque pareciera un juego “pasivo” el Ajedrez representa un espacio donde “estar con el otro” tiene profunda importancia, y a partir de lo cual se genera la construcción de subjetividades reflexivas y criticas, valores fundamentales para la vida en sociedad y el ejercicio de la ciudadanía. 

Lo significativo  del Ajedrez  reside en el trabajo en relación a los valores, elementos que se utilizarán para generar en cada alumno el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, de relación interpersonal,  afianzamiento de las destrezas, etc., cuestiones que redundarán en un desarrollo integral generado en espacios lúdicos. 

Es una actividad en que reflexión, paciencia, concentración y serenidad son premisas básicas. Y es un punto de partida para la generación de espacios de encuentro entre los alumnos/as y la comunidad. 

También resulta una valiosa estrategia para el acercamiento de los padres a la escuela ya que, de estas actividades, se desprenden eventos en los que se incentiva el encuentro y la participación de la comunidad, en interrelación con todas las personas que trabajan en las escuelas. 
Asimismo se incentiva la apertura de la escuela y la articulación con otras organizaciones de la sociedad (clubes o escuelas de ajedrez, bibliotecas, sociedades de fomento, asociaciones barriales, organizaciones sociales, etc.). Se pretende favorecer el intercambio colaborativo entre estos espacios sociales y educativos, para aunar esfuerzos en los proyectos educativos que se generen. 

“[La escuela] debería fortalecerse como espacio público donde se privilegie la enseñanza de los saberes que sólo se aprenden en grupo y con un maestro/a. […] Una oportunidad valiosa para aprovechar en la escuela es el contacto: la oportunidad de estar con otros, de aprender en grupo, en compañía […] y especialmente en un momento en el que uno de los escenarios prospectivos más oscuros encuentra aisladas a las personas, en soledades asépticas, sólo seguras en medio de realidades virtuales, la escuela debe promover el diálogo, la pregunta, la reflexión compartida, el aprendizaje en colaboración”.  
Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires 

Un poco de Nuestra Historia Ajedrecística…. 
   Pero el ajedrez también se practicaba en otros lugares. Por ejemplo un grupo de aficionados que se reunían para jugar después de "la misa de una en la Catedral" en una casa de comercio al por mayor propiedad de Simón Pereyra, situada en Rivadavia entre San Martín y Florida. Unos años después los clubes del Plata y el Argentino secundaron el impulso e incorporaron el juego de ajedrez a sus actividades. Igualmente en algunas casas de familia, como en las de los generales Bartolomé Mitre y Andrés Gelly y Obes se reunían aficionados. Y así paulatinamente fue desarrollándose la afición, y el conocimiento y práctica del ajedrez. Ya en esa época se jugaban partidas a ciegas y recuerda a Agustín Drago como el mayor cultor de esa forma de juego. 
   Con el paso de los años el ajedrez comienza a jugarse en cafés. Los más concurridos eran Los 24 billares, Katuranga y Lloveras. Allí se mantenían grandes tertulias matizadas con el juego de ajedrez y a veces se organizaba un torneo. Al Café Lloveras concurría un fuerte jugador llamado Máximo Abramhson, ruso de origen, que disfrutaba enseñando la teoría y práctica del juego. Bajo sus enseñanzas crecieron dos de los más fuertes jugadores de principios de siglo: Julio A. Lynch y Benito H. Villegas. Otro aficionado de esa época que cabe mencionar es Eugenio Zamudio. 
   Según José Pérez Mendoza, fuente principal sobre la historia del ajedrez en la Argentina en sus comienzos, la práctica del juego comienza a generalizarse recién después de 1852. En ese año fue fundado el Club del Progreso y en sus salones comenzó a practicarlo la clase culta de la sociedad porteña, sin que de esas partidas se dejara constancia escrita. Entre los aficionados más destacados de esa época el autor cita a Francisco Balbín, Nicanor Albarellos, Agustín Drago, Juan Carlos Gómez y José B. Sala. 
   Hay que esperar hasta 1888 para que aparezca el primer club dedicado exclusivamente al juego de ajedrez. Ese año Julio A. Lynch funda, junto con un grupo de aficionados, el Círculo de Ajedrez de Buenos Aires 
   A fines del siglo XIX y principios del XX se fundaron varios clubes, casi todos de existencia efímera. Entre ellos hubo varias agrupaciones de ajedrez establecidas por empleados de compañías de ferrocarril. 
   Fue el 17 de abril de 1905 y con el objetivo de divulgar el ajedrez o de manera más eficiente que se funda el Club Argentino de Ajedrez. 
   A partir de 1913 se enseña el ajedrez en colegios de la Capital Federal, en el Instituto Nacional de Ciegos y en la Penitenciaría Nacional. Varias compañías de ferrocarril tenían juegos en sus vagones comedor para entretenimiento de los viajeros. Una versión más completa de la fundación de los primeros clubes y asociaciones de ajedrez se encuentra aquí: 
    

   En 1924 ocurren hechos muy importantes. A nivel local se funda la Federación Argentina de Ajedrez. Y a nivel internacional se organiza en París la primer Olimpíada de Ajedrez. 

   El evento más importante de esta época, y que pone por primera vez a Argentina en un primer plano mundial en el mundo del ajedrez, es la organización del Match por el Campeonato Mundial entre Capablanca y Alekhine en 1927. 
   La mejor época del ajedrez argentino comienza con la segunda guerra mundial. Coincide el surgimiento de una camada de grandes jugadores locales, con la radicación en el país de varios grandes jugadores europeos. Pero sería injusto considerar que esos grandes jugadores europeos como Najdorf o Eliskases son la única explicación del fenómeno. Argentina ya tenía a Pilnik, que si bien había nacido en Alemania estaba radicado en Argentina desde los 16 años, y además a jugadores nacidos en el país como GuimardRossetto y Sanguinetti. Por no hablar de ese joven prodigio que aparece en los comienzos de la década del 50: Oscar Panno. 
   Este año de 1953 es fundamentalmente grato para el ajedrez argentino, ya que es en ese año que Oscar Panno se convierte en el primer Campeón Mundial Juvenil, al ganar el torneo de Copenhague. 
   En los años 50 Argentina era la segunda nación ajedrecística del mundo detrás de la URSS. 

  Durante las décadas del 60-70, el ajedrez argentino entra en un suave, pero marcado, declive. 
   La única excepción a esta falta acuciada de nuevos valores argentinos a nivel internacional es Miguel A. Quinteros que obtiene el título de GM en 1973. 

    Argentina consigue organizar la final del Torneo de Candidatos en 1971 entre el joven americano Bobby Fischer y el GM soviético Tigran Petrosian. Es un duelo muy esperado por toda la afición mundial y el encuentro convierte a Buenos Aires en la capital mundial del ajedrez durante todo un mes. 
   Otra competencia internacional que significó mucho para el desarollo del ajedrez en este período es la Olimpíada de 1978 organizada en Buenos Aires. 

   Un nuevo período se abre en los 80. Muchas cosas suceden en el país y esto afecta también al ajedrez. Es en este período que aparecerá una nueva generación de jugadores. 

   El definitivo avance se logra en los 90 con la aparición de 5 nuevos GM argentinos. 

   Actualmente, hay una generación con potencial, pero su alejamiento de las grandes competencias internacionales es un fuerte factor de freno para su evolución. 


Objetivos 

   A través de la implementación de la Escuela de Ajedrez se pretende: 
  • Conocer el movimiento de las piezas y las normas básicas del juego. 
  • Iniciar en el aprendizaje de la disciplina. 
  • Fomentar las habilidades múltiples que el ajedrez ofrece, concediendo especial relevancia a la capacidad del alumno/a para la resolución de problemas, la creatividad y la toma de decisiones. 
  • Afianzar modelos de relación entre el alumno/a  y su entorno basados en el respeto mutuo, la igualdad de oportunidades (en el ajedrez no existe el factor suerte) y la autoestima. 
  • Ayudar al desarrollo integral del alumno/a al tiempo que se beneficia su resultado académico. 
  • Ofrecer un espacio para el aprovechamiento del ocio productivo. 
  • Generar espacios de inclusión socio-educativa en la escuela y en su contexto a partir del Ajedrez. 
  • Aportar una propuesta innovadora, apuntando a la calidad de los aprendizajes. 
  • Promover en docentes y alumnos la alfabetización ajedrecística, con el propósito de desarrollar un pensamiento reflexivo, crítico, imaginativo y lógico.  
  • Incentivar la creación de nuevos espacios de participación, intercambio y convivencia en la escuela y la comunidad.  
  • Propiciar espacios de capacitación y formación para docentes en actividad. 
  • Fortalecer en la formación docente la incorporación de lo lúdico como estrategia pedagógico-didáctica, en la dimensión áulica e institucional y en espacios de inclusión socio-educativa extracurriculares. 
Ajedrez en el Nivel Primario 
Consideraciones generales para 1º y 2º Ciclo: 
“Los niños/as elaboran sus propias ideas, más allá de que sean compartidas, mediante un trabajo productivo, en el cual, lejos de reproducir lo que ven, realizan esfuerzos personales para interpretar los fenómenos y problemas a los que se enfrentan. La producción de conocimientos permite explicar tanto los pequeños avances en las ideas, los grandes saltos y aciertos, las originalidades en el camino de elaboración de nuevas ideas y puntos de vista, como los errores que se producen en los procesos de aprendizaje”  
Diseño Curricular de la Educación Primaria.  
   El Ajedrez se puede insertar como eje temático en las diferentes áreas: Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés. 
   En el 1ª Ciclo de la educación primaria se abordarán Temáticas y Problemas de enseñanza relacionadas con la alfabetización, la formación de hablantes, lectores y escritores, siguiendo las orientaciones didácticas del Diseño Curricular para la Educación Primaria (Resolución 3160/07). 
   En relación a la matemática se podrá trabajar  los números naturales y racionales, las operaciones básicas que con estos números se pueden desarrollar, el tratamiento de las figuras, los cuerpos y sus propiedades y aquellos aspectos relacionados con las  magnitudes, las medidas y las proporciones. Se  dará prioridad al modo de hacer y pensar de la matemática como característica del trabajo de los alumnos/as. Una característica central del trabajo matemático es la resolución de diferentes tipos de problemas, problemática ideal para incorporar el Ajedrez a las prácticas de la matemática 


“La intención es acercar a los alumnos/as a una porción de la cultura matemática identificada no sólo por las relaciones establecidas (propiedades, definiciones, formas de representación, etcétera) sino también por las características del trabajo matemático. Por eso, las prácticas también forman parte de los contenidos a enseñar y se encuentran estrechamente ligadas al sentido que estos contenidos adquieren al ser aprendidos”.  
Diseño curricular de la provincia de Buenos Aires. 
Ciencias Sociales: 
“Una de las tareas de la escuela es estimular el interés de los chicos por entender el mundo social, plantear interrogantes acerca de la forma en que se lo entiende habitualmente, instalar la idea de su carácter construido y cambiante, realizar sucesivas aproximaciones al tipo de relaciones sociales que establecen las personas, y a los conceptos y categorías que intentan captarlas y definirlas. Los modos de conocer que proponga la escuela tendrán en consideración este carácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social, poniendo a disposición de los alumnos/as una selección de la vasta producción que, desde las Ciencias Sociales, intenta describir, explicar e  interpretar la vida de los hombres en sociedad”. …. “la escuela también deberá dar cuenta de la complejidad social”  
Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires. 
    
   En el Primer Ciclo, los alumnos/as irán adquiriendo y utilizando categorías y nociones temporales que permitan dar cuenta de la sucesión de acontecimientos ordenándolos en el tiempo, así como realizar cronologías que les permitan representar acontecimientos en líneas de tiempo. También se trabajará la noción de simultaneidad para reconocer la existencia de acontecimientos que suceden al mismo tiempo y que pueden vincularse entre sí, proporcionando una aproximación al análisis de causas y consecuencias que se irá complejizando a lo largo de la escolaridad.  
   Durante el Segundo Ciclo se avanza en la construcción de nociones temporales y espaciales cada vez más complejas. Se estimula el uso de categorías y nociones temporales que dan cuenta de la sucesión de  acontecimientos, la confección de cronologías que permitan representar acontecimientos en líneas de tiempo, la contextualización e incluso la realización de sencillas  periodizaciones guiadas por el/la docente. 
   Algunos de los ejes de trabajo que se pueden articular con el Ajedrez: el trabajo con el tiempo histórico y el espacio geográfico, el tratamiento de acontecimientos relevantes para la comunidad, la provincia, la nación, la narración en las clases, los modos de conocer en ciencias sociales, la lectura, la escritura y la oralidad, etc. 
   Las situaciones de intercambio y confrontación de opiniones e ideas a la vez que constituyen un modo de conocer, son en sí mismas valiosas y pueden ser oportunidades para promover el respeto por el otro y la autonomía de cada sujeto, principios fundamentales para el funcionamiento de un sistema democrático. 

Ciencias Naturales: 
“El conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en la vida cotidiana de niños/as, jóvenes y adultos. La escuela tiene la función de promover el desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en información confiable. La formación científica de los niños/as debe favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, aportándoles herramientas para comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea de la escuela fortalecer la formación de los niños/as como ciudadanos que puedan interesarse por temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte”.  
Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires. 
Para diseñar proyectos incluyendo el Ajedrez en las clases de Ciencias Naturales, se deberán tener en cuenta las prescripciones didácticas pautadas para la Provincia: 
Crear situaciones en las que los alumnos/as tengan  oportunidad de: 
  • intercambiar conocimientos entre ellos y con el/la docente. 
  • organizar e involucrarse en las tareas que implican la búsqueda de información en diversas fuentes (observación sistemática, exploración y experimentación; salidas didácticas y de entrevista a especialistas; búsqueda de información en textos, videos y revistas, etc.). 
  • sistematizar los conocimientos y elaborar conclusiones y generalizaciones. 
También el docente puede incorporar el ajedrez en otras áreas académicas como Ingles, Educación Artística y Educación Física. 


DESTINATARIOS DEL PROYECTO 

    El presente Proyecto de Escuela de Ajedrez tiene como principales destinatarios a los alumnos que cursan el segundo ciclo de la escuela primaria que deseen participar del mismo. 
   Quedando abierta la posibilidad de incorporación de niños del primer ciclo. 
   Para dar a conocer el proyecto a manera de convocatoria se realizará una inscripción a fin de organizar los grupos. 
   En un primer momento el Ajedrez se presentará a manera de taller opcional de Ajedrez. Si bien nuestro objetivo es fomentar esta disciplina en el ámbito escolar, extendiendo la convocatoria a las familias, quienes podrán realizar aportes de conocimientos específicos o bien aprender con sus hijos. 
   Los encuentros contarán con la presencia del Coordinador Regional del Proyecto “Ajedrez Escolar Integrado”, Prof. José Luis Rodríguez, quién iniciará a los participantes en el conocimiento del movimiento de las piezas y las normas básicas del juego. 
   La propuesta consiste en capacitar a un grupo de niños, que luego actuarán como agentes multiplicadores de nuevos grupos. 
   Queda abierta la posibilidad de llevar a cabo una capacitación a nivel docente para dar continuidad a este proyecto, en un futuro próximo, que pudiera ser extensivo a toda la comunidad educativa. 


Duración 

   El Proyecto se desarrollará durante el ciclo lectivo 2015 con continuidad hasta 2019. 

Evaluación 

   Se realizará durante el desarrollo del Proyecto, teniendo en cuenta los objetivos planteados, enmarcando el rumbo del mismo sin perder de vista los propósitos tanto pedagógicos como lúdicos. 


Responsables 


  • Docente de 6º año:    -Alejandra Caram 
    
  • Equipo de Orientación Escolar: 
        
               -Orientadora de Aprendizaje: Gabriela Casalino 
               -Orientadora Educacional: Valeria Escobar 
               -Orientadora Social: María Celeste Schmid 

  • Colaboradores: Directora, Vice-Directora, Profesores Especiales, Profesor Encargado de Medios y Docentes. 


Recursos Materiales 


Tablero Mural, juegos de Ajedrez, lápiz y papel, libros. 



Recursos Físicos 


Instalaciones de la escuela EP Nº 39, sala de informática, biblioteca. 


Recursos Tecnológicos 


   Computadoras, Internet, DVD, televisor. 



Recursos Humanos 


Profesor de Ajedrez, EOE, Alumnos, padres, docentes y profesores de las diferentes áreas, Directivos, Maestra Bibliotecaria. 



Bibliografía 

  • Programa Nacional de Ajedrez Educativo. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. Dirección  Nacional de Políticas Socioeducativas. 



  • Historia del Ajedrez en Argentina. Artículo extraído de: 

  • Proyecto de escuela de Ajedrez del colegio Platero (Málaga) 


  • Ferguson, Robert (1965). Chess in education research summary. Traducción castellana de Jorge Barón (2009): Sumario de las investigaciones de Ajedrez en Educación 


  • Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008